BILINGUALISM
https://www.google.com/search?biw=1253&bih=629&tbm=isch&sa=1&ei=ABKEW5v
0E8KD5wKZ5r3QCg&q=bilinguismo&oq=bilinguismo&gs_l=img.3..35i39k1l2j0l8.48084.49595.0.50986.11.11
.0.0.0.0.134.1236.2j9.11.0....0...1c.1.64.img..0.11.1233...0i67k1j0i10k1.0.OGM5tlWxJXg#imgdii=eIQNxJX2IX7AyM:&imgrc=-shSt4fPH_0xTM:

El bilingüismo en cierta manera se entiende como, la capacidad que posee una persona para desenvolverse en dos idiomas, partiendo desde su lengua natal hasta adquirir otra lengua imperante que puede ser de cualquier parte del mundo. Otra lengua que te permite convivir en una sociedad diferente a la tuya, donde allí te transmiten diversos aspectos sobre su cultura sin que
ninguna lengua domine sobre la otra.
Además “una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua, tiene una de las cuatro habilidades de la segunda lengua: hablar, escuchar, leer y escribir” J. Sanguinetty. Partiendo de esto se es bilingüe cuando hay un manejo perfecto de dos lenguas que pueden ser utilizadas por el individuo en forma indistinta.
LENGUAS DE OIL
Hay que distinguir entre dos usos del término:
Langue d'oïl es una expresión del francés antiguo que se traduce como lengua de oíl, langue d’oïl (oïl signifie oui en ancien français / lengua de oïl significa 'sí' en francés antiguo). En este sentido sería una lengua del grupo de lenguas romances habladas en el norte de Francia. A partir de la segunda mitad del siglo XX hay una tendencia a usar la expresión en plural para distinguir una lengua concreta aislada del grupo lingüístico como un todo.
El término langue d'oïl también se puede emplear en un sentido histórico para referirse al antiguo francés. El subsiguiente desarrollo de "oïl" a "oui" se realizó en el francés moderno.
Revolución Lingüística La influencia del la lengua francesa.
La revolución Industrial:

La revolución Francesa:
Idiomas mas hablados en el mundo

Por: https://listas.20minutos.es/lista/los-10-idiomas-mas-hablados-del-mundo-2010-244482/
Mapa
VIDEO MI CEREBRO Y YO: LENGUAJE

Link video: https://www.youtube.com/watch?v=tApuGBdp3Fs
SYNOPSIS
Ejercicios:
RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA
GLOSARIO
¿Que es una protolengua?
¿Qué es el efecto McGurk?
El efecto McGurk es el nombre que recibe un "error de codificación" que ocurre cuando dos sistemas de percepción sensorial, convergen en una sola área del cerebro; causando que la información quede entremezclada. Dicho de otra manera; es lo que ocurre cuando detectamos algo con un sentido, como, por ejemplo, la vista; pero, no podemos relacionarlo con otro; como el oído o el sentido del equilibrio.
Esto suele causar un efecto de extrapolación, en el que la información que recibe e interpreta el cerebro de tergiversa de tal manera que, terminamos entendiendo cosas bastante alejadas de lo que originalmente debería ser. Lo que genera una "realidad construida" que difícilmente se ajusta al contexto en el que nos estamos comunicando.
A continuación, un video que explica más a detalle el efecto McGurk:
NOMINATIVO (sujeto):
Es quien realiza la acción indicada por el verbo. Es el quién.
DATIVO (complemento indirecto):
http://www.fyl.uva.es/~wepr/casos3/Casostabla.htm
GENITIVO:
Del latín genitivus, que engendra, señala la dependencia, la generación de una cosa por otra; ejemplo: el hijo de Pedro.
Tomado de:https://es.wikisource.org/wiki/Gramática/Sustantivos/Casos
http://www.fyl.uva.es/~wepr/casos3/Casostabla.htm
VOCATIVO:
De vocativus, derivado de vocare, llamar, que llama que tiene la fuerza de llamar: por ejemplo: Padre mío, socórrame V., donde es evidente que hay apelación.
Tomado de:http://www.fyl.uva.es/~wepr/casos3/Casostabla.htm
https://es.wikisource.org/wiki/Gramática/Sustantivos/Casos
LENGUAS DE OIL
Las lenguas de oíl (en francés langues d'oïl) es una familia de lenguas romances originadas en territorios de la actual Francia septentrional, parte de Bélgica, Suiza y las islas Anglonormandas del canal de la Mancha.
Hay que distinguir entre dos usos del término:
Langue d'oïl es una expresión del francés antiguo que se traduce como lengua de oíl, langue d’oïl (oïl signifie oui en ancien français / lengua de oïl significa 'sí' en francés antiguo). En este sentido sería una lengua del grupo de lenguas romances habladas en el norte de Francia. A partir de la segunda mitad del siglo XX hay una tendencia a usar la expresión en plural para distinguir una lengua concreta aislada del grupo lingüístico como un todo.
El término langue d'oïl también se puede emplear en un sentido histórico para referirse al antiguo francés. El subsiguiente desarrollo de "oïl" a "oui" se realizó en el francés moderno.
Historia:
La lengua referida habitualmente como francés estándar es una lengua de oïl, pero los territorios de la actual Francia continental han incluido durante siglos grandes grupos de hablantes de lenguas de oïl distintos del francés, así como hablantes de otras lenguas romances (arpitán, occitano-gascón, catalán) y no romances (euskera, bretón, flamenco y alsaciano).
Aunque los diferentes estándares literarios de las lenguas de oïl en el medioevo podrían haber evolucionado a una situación en la que cada lengua mantuviese su estatus en el territorio en el que era hablada, la centralización del reino de Francia y su influencia incluso fuera de sus fronteras tuvo el efecto de enviar la mayoría de las diversas lenguas de oïl a la oscuridad durante varios siglos. Existen dos teorías principales para explicar la preeminencia del francés estándar.
La teoría franciana (francien)
Afirma que el franciano (francien), la lengua de oíl de la región de París y por lo tanto de la corte francesa, se impuso simplemente como lengua oficial en todo el territorio del reino porque era la lengua del rey. Este franciano se convirtió en la base de la lengua francesa moderna con el paso del tiempo. La evidencia lingüística sugiere desechar esa idea, aunque es citada a menudo en libros de divulgación científica.
La teoría de la lingua franca
La mayoría de los lingüistas que trabajan en el tema tienden a presentar variedades de la siguiente teoría: el francés impuesto por la ordenanza de Villers-Cotterêts para reemplazar el latín no era una variedad particular de las lenguas de oïl, sino una lengua administrativa generalizada, obtenida a base de eliminar características regionales y que era comprensible para todos, esto es, una lingua franca.
Históricamente, se reconocen las siguientes lenguas, en función de los territorios de las que procedían:
El Picardo (al Norte, en la Picardie)
El valón (en la Bélgica de habla latina)
El champanés (en la Champagne)
El lorenés (en la Lorraine)
El borgoñón (en la Bourgogne)
El morvendés (al Sureste)
El del Franco Condado (en la región del mismo nombre)
El normando y el anglonormando (en Maine, Anjou y la Bretagne)
El pictavino (al Suroeste). - El santongés (también al Suroeste)
El berrichón (al Sur)
Tomado de:
http://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=1623, "lenguas de Oil" 20 de febrero de 2003;recuperado el 9 de noviembre de 2018.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_o%C3%AFl
Tomado de:
http://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=1623, "lenguas de Oil" 20 de febrero de 2003;recuperado el 9 de noviembre de 2018.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_o%C3%AFl
Revolución Lingüística La influencia del la lengua francesa.
A lo largo de la historia de Europa; la lengua francesa ha sido una de las más prolíficas e influyentes dentro del desarrollo de la idiosincracia europea.
Una manifestación de esto, es algo que se denomina como "revolución lingüística" la cual pone de manifiesto la influencia de ciertos idiomas dentro del marco de lagado histórico que han ido describiendo a lo largo de su historia.
En el caso particular del francés, ha ocurrido lo mismo que con el portugués, el inglés y el castellano; se ha convertido en una lengua compuesta de muchos otros dialectos circundantes dentro del territorio sobre el cual fue fundada la nación francesa. habiendo iniciado como un latín rudimentario, el frances fue adoptando elementos de lenguas germánicas, indoeuropeas, romances y una variedad de dialectos que se encontraban invariablemente esparcidos por los territorios de Galia, el país Vasco, el pueblo franco, poblaciones de ascedencia céltica; entre muchos otros. Históricamente, el francés fue un idioma que fe estructurándose paulatinamente, dependiendo del tamaño de los territorios que fueron estableciéndose alrededor de Galia, la actual Francia. Adicional a esto; otro símil de consolidación llegó cuando los dos territorios se fueron diferenciando por causa de un grupo de dialectos que congeniaban entre sí: las lenguas de Oc, y las lenguas de Oil, De éstas últimas es de donde proviene el francés tal y como lo conocemos.
Irónicamente, no fue sino hasta muy entrada la revolución francesa que comenzó a incentivarse el uso del francés como lengua oficial dentro del país. Hasta entonces, en Francia, solo una uarta parte de la población era francófona; eventualmente, los pobladores más influyentes dentro del territorio, comenzaron a difundira la idea de que era inadmisible que solo una pequeña parte de la nación fuera usuaria del idioma que se supone representaba a la misma; por lo que comenzó una campaña para instaurar el francés en todo el territorio. Es probable exista alguna relación entre la dieseminación del francés con la así llamada "teoría franciana" que establece que la lengua de Oil se estableció con fuerza en París y sus alrededores, simplemente porque era la lengua que hablaba el rey. Considerando esto como premisa; es perfectamente válido suponer que un proceso similar se llevó a cabo para consolidar al francés como la legua oficial, en todo el territorio que la nobleza francesa mantuviese bajo su dominio.
Texto escrito por:
Alexander Medina Martínez
Recuperado el: 10 de noviembre de 2018
La revolución Industrial:

El primer factor a tener en cuenta es el sistema político del país, el liberalismo, donde a diferencia de otros países, el antiguo régimen estaba muy atenuado, es decir, no existía un feudalismo fuerte, ni privilegios marcados, por lo que el marco político es más liberal con una mayor actuación de los individuos.
Otro factor, es la revolución agrícola, es decir hubo un crecimiento de la producción gracias a la introducción de nuevos métodos de cultivos como la rotación cuatrienal y el acercamiento de las propiedades agrícolas, lo que implicaba un cultivo individualizado e intensivo, era una manera de sacar el máximo provecho a las tierras.
A su vez la aplicación de una serie de innovaciones gracias al invento de nuevas maquinarias hizo que las tierras fuesen más productivas. Aunque esto último se puede considerar un factor negativo ya que la introducción de nuevas máquinas genero un excedente de mano de obra en el campo, esto supuso la marcha al mundo urbano en busca de esos espacios laborales que serán las primeras industrias.
El siguiente factor que influyó en el desarrollo de la Revolución Industrial es el crecimiento demográfico, muy vinculado al aumento de producción comentado anteriormente. Inglaterra duplica su población a lo largo del siglo XVIII debido a la disminución de la mortalidad, y eso estimula a que este aumento sea otra de las bases de la Revolución Industrial..
Inventos de la Revolución Industrial
Continuamos con este resumen breve de la Revolución Industrial para conocer, ahora, los inventos principales. Hubo una serie de inventos que revolucionaron tanto la industria textil con la aparición de la lanzadera volante y los telares mecánicos como en el sector agrícola con los nuevos métodos de siembra como el arado Rotherham, la sembradora Jethro Tull.
Sin embargo será la máquina de vapor la que se convertirá en el símbolo de esta Revolución Industrial puesto que se aplicó a los nuevos medios de transporte el ferrocarril y el barco de vapor, lo que conllevo igualmente a una mejora en las vías de comunicación tanto por vía terrenal con la construcción de carreteras como por vía fluvial con una nueva red de canales fluviales.
La aparición de estos nuevos medios de transporte favoreció sobre todo al comercio por la capacidad mayor de mercancías que tenían así como a la velocidad en la que esta era transportada.
Consecuencias de la Revolución Industrial:
Con la introducción de los nuevos sistemas de cultivo y las innovaciones aplicadas, en cuanto a la mecanización y nuevos sistemas de transportes no solo nos encontramos un aumento de la producción agrícola en el país sino el hecho de que la agricultura se incorpore en unsistema económico global de mercado, es decir, hay un excedente en la producción que se comercializa, no solo se trata de un comercio interior (dentro de Inglaterra) sino también exterior, es decir se empiezan a exportar a otros países.
El capitalismo se configuró como sistema económico, beneficioso para la propiedad privada que era principalmente los nobles también denominados capitalistas, dueños de las tierras, así como las maquinarias con las que se trabajan en ellas. El resto que es lo que se conoce como el proletariado trabajaba en estas a cambio de un salario. Las relaciones laborales entre el propietario y trabajador se hicieron más estrictas, los contratos eran más cortos en el tiempo para renovarse cada vez que los dueños quisieran cambiar el precio de la materia prima.
La existencia de una estructura financiera como el Banco Nacional de Inglaterra. Hasta entonces fue uno de los primeros países junto a Holanda en tener un banco nacional, este sin dejar de tener las funciones de una banca privada, se le añadió una función pública relacionada con el Estado como la financiación para los barcos y la navegación marítima.
La revolución Francesa:
1 – Reunión de los Estados Generales en 1789
En 1789, el monarca Luis XVI convocó a los representantes de cada estamento a una asamblea conocida como los Estados Generales. Durante este evento tanto el clero como la nobleza y algunos personajes representativos del Tercer Estado (el pueblo) se reunieron para discutir la situación del reino. La crisis financiera, las malas cosechas, el hambre y la miseria generalizada condujeron al reino a una situación de descontento general que requería de una pronta solución (Bibliografías y vidas, 2017).
2 – Asamblea Nacional y revuelta entre 1789 y 1791
Aquellos individuos que representaban al pueblo y los miembros más importantes de la burguesía solicitaron de forma infructuosa el derecho al voto individual. Al ser rechazados y ver que la monarquía se rehusaba a ceder ante sus peticiones, decidieron constituir la Asamblea Nacional, como la máxima representante de la soberanía de la nación. En el año 1789, los miembros de la Asamblea Nacional hicieron un juramento por permanecer juntos hasta que Francia fuera constituida como una república independiente con una constitución.
3 – Toma de la Bastilla en 1789
El 14 de julio del año 1789, la fortaleza encargada de servir como prisión y proteger el costado occidental de París (la Bastilla) fue asaltada por el pueblo. Este evento tuvo lugar ante la posibilidad de que la Asamblea Nacional fuera disuelta por decisión de la monarquía. Fue con el asalto y la toma de la Bastilla que la Revolución Francesa inició formalmente. Este asalto fue en gran medida un acto simbólico contra la monarquía, ya que la Bastilla era considerada un icono fundamental de la soberanía del rey. Una vez la Bastilla fue asaltada, otras ciudades francesas siguieron el ejemplo, haciendo que el fenómeno de la revolución se propagara hasta las zonas rurales. Se desencadenó una iniciativa en contra de los lores y comenzó lo que se conoció posteriormente como el “régimen del terror” o “el gran miedo”.
En agosto de 1789, la Asamblea Nacional se había convertido en Asamblea Nacional Constituyente. De esta forma, se abolió el feudalismo y los derechos y privilegios asociados al mismo. Para el año 1791, la Asamblea consiguió la aprobación de la primera Constitución de Francia, donde se separaban los tres poderes políticos (ejecutivo, legislativo y judicial), y se establecía la soberanía popular. El poder legislativo fue conferido a una Asamblea Legislativa, cuyos miembros serían elegidos por votación popular (Historia Universal, 2017). El proceso para establecer una constitución en Francia estuvo lleno de dificultades, especialmente durante su etapa final.
4 – Asamblea legislativa entre 1791 y 1792
La monarquía constitucional no duró ni un año en Francia. Por otro lado, la Asamblea Legislativa no consiguió cesar el descontento del pueblo. Los ideales de revolución se hicieron cada vez más fuertes y otras monarquías de Europa, como las de Austria y Prusia, temieron porque estos ideales afectaran a sur reinos. Es así como Francia entra en guerra con otros países el 20 de abril de 1792, sufriendo una gran derrota que reforzó los ideales de revolución principalmente de los grupos de izquierda en Francia.
5 – La convención y la república entre 1792 y 1795
La monarquía en Francia cayó finalmente cuando el pueblo irrumpió en el palacio de Tullerías (residencia de Luis XVI), encontrando documentos que probaban su traición. Es así como el rey es encarcelado y se considera que la monarquía cae definitivamente.
Inmediatamente después de que cae la monarquía, son celebradas las elecciones por sufragio universal (solo masculino).También, la puesta en marcha de la constitución coincidió con el triunfo de las tropas de Francia contra el ejército prusiano en Valmy. Dos días después de este triunfo, Francia fue proclamada república. La Convención francesa, compuesta por sus dos partidos (de derecha y de izquierda), se vio afectada gracias a la lucha por el poder que se dio entre aquellos que formaron parte del proceso de revolución.
6 – El Directorio
Para el año de 1795, la Convención fue destituida y se crearon dos cámaras (el Consejo de Ancianos y el de los Quinientos).
Ambas cámaras eran elegidas por votación popular y eran dominadas por la clase burguesa conservadora, encargadas de reprimir las revueltas y manifestaciones.
Este directorio implementó políticas que desatarían nuevamente el malestar general. Es así como se decide hacer un golpe de estado a manos de Napoleón Bonaparte, en el año 1799.
Todo esto con el fin de sustituir al Directorio por un régimen autoritario, señalar a Napoleón como primer cónsul y terminar con el proceso de la revolución.
Idiomas mas hablados en el mundo
MUCHOS EXPERTOS DICEN QUE LA MAYORÍA DE LAS MÁS DE 7000 LENGUAS QUE HAY EN EL MUNDO, SE EXTINGUIRÁN POCO A POCO DEBIDO AL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN. OTRAS, EN CAMBIO, CADA VEZ COBRAN MÁS IMPORTANCIA Y TIENEN UN MAYOR NÚMERO DE HABLANTES.
A medida que el mundo está cada vez más interconectado, debido en gran parte al creciente uso de la Internet, el uso del lenguaje, sin duda, va a evolucionar también. Más de 6,8 billones de personas viven en el planeta Tierra y cada uno habla por lo menos uno de los casi 7.000 idiomas que existen.
Actualmente en el planeta hay aproximadamente 7.000 lenguas habladas, ya sea por ser una lengua materna o por aprender un segundo o tercer idioma.
Chris Wyburd, Gerente de My Oxford English afirma: “Aprender más de un idioma sirve para romper la barrera cultural y relacional que se origina al momento de viajar o conocer gente de otro lugar, inclusive nos facilita el proceso de encontrar empleo en el exterior, estudiar fuera o ser aptos al momento de postularnos a una beca. Por ejemplo, El inglés debe formar parte del día a día profesional fuera del país ya que es la base de la comunicación para las transacciones comerciales entre compañías en todo el mundo. Nunca es tarde para iniciar el aprendizaje”.

Por: https://listas.20minutos.es/lista/los-10-idiomas-mas-hablados-del-mundo-2010-244482/
Mapa
VIDEO MI CEREBRO Y YO: LENGUAJE
Link video: https://www.youtube.com/watch?v=tApuGBdp3Fs
SYNOPSIS
Ejercicios:
Estudiamos los efectos de la retroalimentación auditiva (Auditive feedback), con esto, pretendemos ejemplificar de manera gráfica, la forma en la que la corteza del cerebro en la que se emplaza el centro del habla (el área de Broca), recibe y procesa la información a través de procesos sinápticos neuronales complejos; y a su vez, el modo en qe la información procesada emerge al exterior en forma de sonidos, palabras, gestos y articulaciones variadas.
Del mismo modo; exhibimos un ejercicio llamado: "Barrios lingüísticos". La premisa aquí es relativamente sencilla; en primera instancia, hay que pronunciar palabras que estén relacionadas entre sí, englobadas en una categoría relativamente amplia. Con ello se demuestra la forma en la que el cerebro suele porcesar los significados de las palabras y enlazarlas en grupos grandes que se encuentran estrechamente interrelacionados dentro del idiolecto de cada individuo por separado. En contraste, mostramos un ejercicio que pod´ria verse como la antítesis del primero sobre barrios lingüísticos; enel que se mencionan palabras que no estén relacionadas entre sí para nada.
Invitamos al espectador a observar cada ejercicio y que saque las pertinentes conclusiones.
RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA
GLOSARIO
LAS GLOSAS
Una glosa (del Griego Koiné γλώσσα glossa, que significa 'lengua' -- el órgano -- como también 'lenguaje') es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma. Por lo tanto, las glosas pueden variar en su complejidad y elaboración, desde simples notas al margen de algunas palabras que un lector puede encontrar oscuras o difíciles, hasta traducciones completas del texto original y referencias a párrafos similares.
En literatura, la glosa es una forma poética en que un poema comenta o desarrolla otro poema, usando líneas sucesivas del poema original como línea final de cada estrofa del poema nuevo. Un ejemplo es el poema "Si mi fue tornase a es", en el capítulo 18 de la Segunda Parte de Don Quijote.
Hay dos tipos de glosas:
- Glosas silentes, contienen anotaciones en castellano dentro de textos latinos, son las mas antiguas del siglo X y se encontraron en el monasterio de Silos.
- Glosas emilianenses, que se encontraron en San Millán de la Cogoya.
- Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín y datan de finales del siglo XI. Hay un total de 368 glosas silenses. Estas glosas fueron encontradas en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos.
Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas(latín, romance y euskera medieval), entre lineas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Amilianensis 60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI. Numerosas anotaciones realizadas en el Amilianensis 60 no estan en romance, sino que se limitan a ofrecer un sinónimo o equivalente latino de la palabra o frases difíciles. En los códices emilianenses números 31 y 46 de la Real Academia de la Historia de Madrid, encontramos alrededor de 25.000 artículos, lo que supone al menos 100.000 acepciones. Estas glosas fueron halladas en su gran parte en el Monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja.
Estas glosas, fueron escritas en su época por monjes copistas, cuya intención en ambos casos era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino.
¿Que es una protolengua?
¿Qué es el efecto McGurk?
El efecto McGurk es el nombre que recibe un "error de codificación" que ocurre cuando dos sistemas de percepción sensorial, convergen en una sola área del cerebro; causando que la información quede entremezclada. Dicho de otra manera; es lo que ocurre cuando detectamos algo con un sentido, como, por ejemplo, la vista; pero, no podemos relacionarlo con otro; como el oído o el sentido del equilibrio.
Esto suele causar un efecto de extrapolación, en el que la información que recibe e interpreta el cerebro de tergiversa de tal manera que, terminamos entendiendo cosas bastante alejadas de lo que originalmente debería ser. Lo que genera una "realidad construida" que difícilmente se ajusta al contexto en el que nos estamos comunicando.
A continuación, un video que explica más a detalle el efecto McGurk:
Referencias:
https://amadag.com/que-es-el-efecto-mcgurk/, Tomado el 21 de octubre de 2018
https://www.youtube.com/watch?v=R_GXdTdbzjI "Efecto McGurk" publicado el: 11 abr. 2014
NOMINATIVO (sujeto):
Es quien realiza la acción indicada por el verbo. Es el quién.
ACUSATIVO (complemento directo):
El objeto o persona sobre la que se realiza esa acción y que recibe directamente sus efectos. Es el qué.
Tomado de:https://forum.duolingo.com/comment/4300571/Nominativo-dativo-acusativo
http://www.fyl.uva.es/~wepr/casos3/Casostabla.htm
http://www.fyl.uva.es/~wepr/casos3/Casostabla.htm
DATIVO (complemento indirecto):
Es la persona (aquí es imposible que sea una cosa y raro que esa un animal, pero podría ocurrir con un animal doméstico al que casi personificamos) que recibe el resultado de la acción o para la que se destina ese resultado.
Tomado de:https://forum.duolingo.com/comment/4300571/Nominativo-dativo-acusativo
http://www.fyl.uva.es/~wepr/casos3/Casostabla.htm
GENITIVO:
Del latín genitivus, que engendra, señala la dependencia, la generación de una cosa por otra; ejemplo: el hijo de Pedro.
Tomado de:https://es.wikisource.org/wiki/Gramática/Sustantivos/Casos
http://www.fyl.uva.es/~wepr/casos3/Casostabla.htm
VOCATIVO:
De vocativus, derivado de vocare, llamar, que llama que tiene la fuerza de llamar: por ejemplo: Padre mío, socórrame V., donde es evidente que hay apelación.
https://es.wikisource.org/wiki/Gramática/Sustantivos/Casos
ABLATIVO:
De ablativus; que quita. Esta palabra expresa la idea de extracción, rapto, separación; ejemplo: vengo de Madrid que es como si se dijese, acabo de ser separado, alejado de Madrid.
http://www.fyl.uva.es/~wepr/casos3/Casostabla.htm
Ortografía: Es un conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura para un lenguaje estándar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%A9tica
Etimología: Nos dice el origen de las palabras y su significado.
Lingüística: Estudia la estructura de las lenguas naturales, nos hace abrir una mente abstracta esta es la que hace que tengamos uso del lenguaje.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%A9tica
Lengua: Es un sistema de comunicación verbal y escrita que contiene reglas gramaticales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica
Idioma: Son signos que utiliza una comunidad para tratar de comunicarse o hablar por escrito, teniendo en cuenta que son varios los idiomas a nivel mundial.
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma
Lenguaje: Capacidad del ser humano para expresar sentimientos y pensamientos por medio de la palabra.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
Método: Uso ordenado y sistemático de proceder para llegar a un fin o resultado de
manera exitosa.
http://conceptodefinicion.de/metodo/
Pedagogía: Estudia las técnicas que se deben usar para la enseñanza y educación
¿Qué es el efecto McGurk?
El efecto McGurk es el nombre que recibe un "error de codificación" que ocurre cuando dos sistemas de percepción sensorial, convergen en una sola área del cerebro; causando que la información quede entremezclada. Dicho de otra manera; es lo que ocurre cuando detectamos algo con un sentido, como, por ejemplo, la vista; pero, no podemos relacionarlo con otro; como el oído o el sentido del equilibrio.
Esto suele causar un efecto de extrapolación, en el que la información que recibe e interpreta el cerebro de tergiversa de tal manera que, terminamos entendiendo cosas bastante alejadas de lo que originalmente debería ser. Lo que genera una "realidad construida" que difícilmente se ajusta al contexto en el que nos estamos comunicando.
A continuación, un video que explica más a detalle el efecto McGurk:
Referencias:
https://amadag.com/que-es-el-efecto-mcgurk/, Tomado el 21 de octubre de 2018
https://www.youtube.com/watch?v=R_GXdTdbzjI "Efecto McGurk" publicado el: 11 abr. 2014
Ortografía: Es un conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura para un lenguaje estándar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%A9tica
Etimología: Nos dice el origen de las palabras y su significado.
Lingüística: Estudia la estructura de las lenguas naturales, nos hace abrir una mente abstracta esta es la que hace que tengamos uso del lenguaje.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%A9tica
Lengua: Es un sistema de comunicación verbal y escrita que contiene reglas gramaticales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica
Idioma: Son signos que utiliza una comunidad para tratar de comunicarse o hablar por escrito, teniendo en cuenta que son varios los idiomas a nivel mundial.
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma
Lenguaje: Capacidad del ser humano para expresar sentimientos y pensamientos por medio de la palabra.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
Método: Uso ordenado y sistemático de proceder para llegar a un fin o resultado de
manera exitosa.
http://conceptodefinicion.de/metodo/
Pedagogía: Estudia las técnicas que se deben usar para la enseñanza y educación
https://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%A9tica
Gramática: Estudia la estructura de las palabras y sus accidentes así como en la manera que se combinan para formar oración.
http://www.rae.es/obras-academicas/gramatica
Gramática: Estudia la estructura de las palabras y sus accidentes así como en la manera que se combinan para formar oración.
http://www.rae.es/obras-academicas/gramatica
MAPA CONCEPTUAL:
Es una herramienta que permite representar de manera gráfica y a través de un esquema, un mapa conceptual es representar relaciones entre conceptos en forma de preposiciones.
MAPA METAL:
Diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave de una idea central.
MENTEFACTO:
Es un esquema ideográfico que trata de ordenar y relacionar conceptos en la mente vinculados con adjetivos, sustantivos, 0principios, características y valores.
https://www.goconqr.com/p/5090449-el-mentefacto-conceptual-y-sus-partes-notes
NOMOFOBIA
La nomofobia (No- mobile phobia) Es el miedo irracional que desarrollan algunas personas ante la imposibilidad de interactuar con su teléfono celular. Los expertos señalan que estas personas experimentan una gran ansiedad cuando se dan las siguientes situaciones: pérdida de celular, batería o crédito agotado y falta de señal. se observó que un 56% de hombres y un 48% de mujeres sufrían esta fobia y que un 9% se sentían "estresados" cuando su aparato se apagaba.
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/es-adicto-celular-usted-podria-nomofobico/253570-3
POSICIÓN ÁTONA:
Para poder identificar al objeto directo, también denominado complemento directo, se pueden enumerar los siguientes tips:
Pueden ser reemplazados por pronombres como la, lo, las y los:
URL del artículo: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/41-ejemplo_de_diptongos.html
Fuente: Ejemplo de Diptongos: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/41-ejemplo_de_diptongos.html
NOMOFOBIA
La nomofobia (No- mobile phobia) Es el miedo irracional que desarrollan algunas personas ante la imposibilidad de interactuar con su teléfono celular. Los expertos señalan que estas personas experimentan una gran ansiedad cuando se dan las siguientes situaciones: pérdida de celular, batería o crédito agotado y falta de señal. se observó que un 56% de hombres y un 48% de mujeres sufrían esta fobia y que un 9% se sentían "estresados" cuando su aparato se apagaba.
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/es-adicto-celular-usted-podria-nomofobico/253570-3
POSICIÓN ÁTONA:
La sílaba átona, también conocida como sílaba inacentuada, es toda aquella sílaba sobre la que no recae el acento prosódico de una palabra, es decir, toda aquella sílaba distinta a la sílaba tónica de una palabra. Así, en las siguientes palabras, son sílabas atonas aquellas destacadas en negritas.
Por ejemplo:
- Amistad
- Enfrentar
- Expansión
- Relevo
- Detrimento
- Apuro
- Andrógino
- Impertérrito
- Lógico
Tomado el 2 de noviembre de 2018 de: https://www.diccionariodedudas.com/silaba-tonica-y-atona/
Objeto directo:
El objeto directo es el fragmento de la oración que recibe la acción del verbo directamente y siempre en primer lugar.
Pueden ser reemplazados por pronombres como la, lo, las y los:
- “Llamé a mi mamá para su cumpleaños.” / “La llamé para su cumpleaños”.
- “Traje los libros para que repasemos.” / “Los traje para que repasemos”.
- “Pasé la primera y la segunda instancia.” / “Las pasé”.
- “Acompañé a mi hermanito al jardín”. / “Lo acompañé al jardín”.
- Necesito una curita / ¿Qué necesito?
- Trajimos hamburguesas para los chicos / ¿A quién le trajimos hamburguesas?
- Mandé una carta a la municipalidad / ¿Qué mandé?
- Ramón ayudó a mi tía con la mudanza / ¿A quién ayudó?
- Lo llevamos al mecánico. (Pronombre)
- Los chicos piden jugar. (Verbo en infinitivo)
- Mi hermana me pidió que la acompañe al dentista. (Oración subordinada)
- Andrea envolvió el regalo de navidad. (Sintagma nominal)
Objeto indirecto:
El objeto indirecto es, dentro de una oración, el destinatario o quien obtiene algún beneficio respecto de la acción que encierra el verbo. Por lo general, el objeto indirecto está compuesto por las preposiciones “a” o “para”. (Ej. Rosario le dio un beso a su novio)
Además, el núcleo puede ser reemplazado por los pronombres “le” o “les” y en algunas ocasiones por “para”:
- Traje unos chocolates a mi abuela. / Le traje unas flores.
- El jardinero cortó las ramas a aquellos árboles. / Les corté las ramas.
- Juana compró chocolates para los chicos. (Responde a la pregunta “¿Para quién compró chocolates?”)
- “Daniela explicó su proyecto a toda la clase”. (Responde a la pregunta “¿A quién explicó su proyecto?”)
- “Roberto le dio una patada a la silla” ”. (Responde a la pregunta “¿A qué pateó Roberto?”)
Diptongo:
El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba. Un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u.
En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben separarse en distintas sílabas.
Existen dos tipos de diptongos: Creciente y Decreciente.
URL del artículo: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/41-ejemplo_de_diptongos.html
Ejemplos de diptongo crecientes:
Comedia
Tierra
Piojo
Fuego
Residuo
Tierra
Piojo
Fuego
Residuo
Ejemplo de diptongo decrecientes:
Pausa
Paisaje
Feudo
Peine
Paisaje
Feudo
Peine
Fuente: Ejemplo de Diptongos: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/41-ejemplo_de_diptongos.html
Lengua Franca:
El término lengua franca, proviene del latín “lingua franca”, y se refiere a aquella lengua que tácitamente se adopta como lengua común de entendimiento entre personas que hablan idiomas distintos.
Sumerio
Acadio
Arameo
Francés
Portugués
Fuente: http://linguim.com/es/blog/qu-es-una-lengua-franca.html
Sumerio
Acadio
Arameo
Francés
Portugués
Fuente: http://linguim.com/es/blog/qu-es-una-lengua-franca.html
Lusoparlante:
es el conjunto de países que tienen como lengua oficial el portugués, que es lengua oficial en ocho países: Portugal, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Angola, Mozambique, Timor Oriental y Santo Tomé y Príncipe.
Existen regiones de distintos países donde el idioma portugués es el oficial. También hay otras regiones en donde el portugués no es oficial, pero es usado como lengua materna debido a los vínculos históricos que tuvieron con Portugal. Por ejemplo: Macao, una región administrativa especial de China, y en Dadra y Nagar Haveli; Damán y Diu; y Goa, estados y territorios de la India.
Algunos lingüistas sostienen que Galicia es también parte de la lusofonía, debido a su origen común. Además, se basan en que el gallego y el portugués son, en términos lingüísticos, el mismo idioma con mínimas diferencias léxicas y ortográficas.
Fuentes: "Lufosonía" (s.f) recuperado de Wikipedia el: 2 de noviembre de 2018 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Lusofon%C3%ADa
¿Qué es el efecto McGurk?
El efecto McGurk es el nombre que recibe un "error de codificación" que ocurre cuando dos sistemas de percepción sensorial, convergen en una sola área del cerebro; causando que la información quede entremezclada. Dicho de otra manera; es lo que ocurre cuando detectamos algo con un sentido, como, por ejemplo, la vista; pero, no podemos relacionarlo con otro; como el oído o el sentido del equilibrio.
Esto suele causar un efecto de extrapolación, en el que la información que recibe e interpreta el cerebro de tergiversa de tal manera que, terminamos entendiendo cosas bastante alejadas de lo que originalmente debería ser. Lo que genera una "realidad construida" que difícilmente se ajusta al contexto en el que nos estamos comunicando.
A continuación, un video que explica más a detalle el efecto McGurk:
https://amadag.com/que-es-el-efecto-mcgurk/, Tomado el 21 de octubre de 2018
https://www.youtube.com/watch?v=R_GXdTdbzjI "Efecto McGurk" publicado el: 11 abr. 2014
https://www.google.com/search?biw=1253&bih=629&tbm=isch&sa=1&ei=4xGEW8aUBIfv5gKZl4e4Dw&q=inglaterra+parques+de+atracciones&oq=inglaterra+parques+de+&gs_l=img.3.0.0i24k1.25378.27169.0.28331.11.10.0.1.1.0.130.1120.0j10.10.0....0...1c.1.64.img..0.11.1122...0j0i67k1j0i30k1j0i5i30k1j0i8i30k1.0.nWC12FyISvQ#imgdii=0qZJ5fA4c6EZ2M:&imgrc=5VwYI-_e7KH_AM:
DEFINICIÓN GRUPO 4
DEFINICION GRUPO 6
DEFINICIÓN GRUPO 4
Bilingüismo es la pedagogía que se apoya en una lengua materna para enseñar al extranjero un idioma basado en la cultura, desafiando obstáculos como la ortografía, la gramática, la comprensión y la pronunciación con el fin de tener una comunicación asertiva.
DEFINICION GRUPO 6
El bilingüismo es cuestión de cultura para comunicarse no
solo haciendo uso de nuestra lengua materna sino también en el extranjero. En
pedagogía tenemos en cuenta cosas como; pronunciación, ortografía, comprensión,
gramática, asumir el dominio de dos idiomas.